La Revolución no está en la otra esquina
Por: Steve Levitsky (Politólogo)
En los años 70 y 80, la izquierda peruana sobrestimó –con trágicas consecuencias– la posibilidad de un triunfo revolucionario. Treinta años después, la revolución se ha convertido en una obsesión de la derecha. Algunos periodistas limeños hablan sin cesar de una amenaza comunista. Hace poco, en un debate público en San Marcos, Víctor Andrés Ponce dijo algo que me dejó estupefacto: que las condiciones en el Perú se parecen a las de Rusia en 1917, y que “la revolución está en la esquina”. Ponce no está solo.
El temor de una revolución es bastante extendido en los sectores conservadores de Lima.
Dada la trágica experiencia con Sendero, el movimiento revolucionario más radical y sanguinario de la historia latinoamericana, este alarmismo no es difícil de comprender. ¿Pero realmente existen condiciones revolucionarias en el Perú? ¿Podría una minoría radical tomar el poder y establecer una dictadura comunista?
La evidencia dice que no. Las revoluciones son eventos raros. Solo ocurren bajo condiciones especiales. En el último siglo, las revoluciones han surgido bajo tres escenarios. El primero es una masiva insurrección campesina que ocurre simultáneamente con un colapso del Estado, causado por una derrota militar. Esa fue la historia en Rusia y China. Según mi colega de Harvard, Theda Skocpol (cuyo libro Estados y revoluciones sociales es conocido como el mejor análisis de las causas de las revoluciones), estas condiciones son difíciles de reproducir en el mundo actual porque pocos Estados son destruidos por la guerra y las sociedades son más urbanizadas (en América Latina, por ejemplo, una insurrección campesina no sería suficiente debido al poder de las ciudades).
El segundo escenario es una revolución anticolonial (como en Mozambique o Vietnam), donde la salida del poder colonial produce un colapso del Estado. Este escenario tampoco se puede reproducir en el mundo actual.
El tercer escenario es el colapso de lo que Juan Linz llama un “régimen sultanístico”, o una dictadura ultrapersonalista, en la cual la familia del dictador controla todas las instituciones importantes del Estado.
Ejemplos son Nicaragua bajo Somoza, la República Dominicana bajo Trujillo, Cuba bajo Batista, Haití bajo Duvalier e Irán bajo el Shah. (La fiesta del Chivo, por Vargas Llosa, describe muy bien el régimen sultanístico dominicano). Los regímenes sultanísticos son vulnerables a la revolución porque, cuando el dictador cae, las instituciones del Estado –que dependen totalmente del dictador– tienden a colapsar, creando un enorme vacío de poder. Pero, aun en estos casos, una revolución solo ocurre donde una fuerza revolucionaria construye una amplia coalición opositora que incluye los sectores urbanos y una parte de la clase media. Los revolucionarios en Cuba, Irán y Nicaragua fueron apoyados por grupos religiosos, pequeños comerciantes urbanos y hasta empresarios.
Estas condiciones no existen en el Perú. Primero, el régimen no es sultanístico sino democrático. Ninguna revolución en la historia ha ocurrido bajo democracia. Segundo, los grupos radicales carecen de aliados urbanos. Sin una pata firme en Lima, ningún movimiento revolucionario puede prosperar. Tercero, el Estado peruano es débil pero no está al punto de colapsar. Sin colapso del Estado, no hay revolución. La evidencia empírica sugiere, entonces, que no existen condiciones revolucionarias en el Perú.
Pero ¿podría ocurrir algo como en Bolivia, donde el gobierno fue tumbado por movilizaciones sociales, permitiendo la elección de Evo Morales? No creo. Había tres condiciones en Bolivia que no existen hoy en el Perú. Primero, había una gran infraestructura de organizaciones sociales (campesinas, cocaleras, sindicales, indígenas y vecinales), con un alcance territorial y una capacidad de movilización muy superior a las peruanas, que son organizaciones locales (rondas campesinas, frentes de defensa) o pequeñas y marginales (Patria Roja). Segundo, la movilización boliviana tuvo una fuerte presencia urbana, sobre todo en El Alto. En Lima, la protesta radical es casi inexistente. Tercero, en Bolivia el mensaje antisistema de Morales recibió apoyo mayoritario; en el Perú, el voto radical no supera un tercio del electorado (y casi no existe en Lima).
Un análisis comparado sugiere, entonces, que las condiciones bajo las cuales triunfaron movimientos revolucionarios en otros países no existen hoy en el Perú. La derecha mediática está equivocada: la revolución no está en la esquina. (Vale la pena recordar que los que hoy hablan de la amenaza comunista nos decían hace poco que Humala iba a ser otro Velasco).
El miedo exagerado del radicalismo o el desorden son peligrosos para la democracia porque pueden justificar medidas autoritarias. En el debate de San Marcos un estudiante me preguntó –refiriéndose al Perú– si prefiero la oclocracia (gobierno de muchedumbre) o el autoritarismo. ¿Oclocracia? En Argentina en 2001-2002 hubo una ola de saqueos urbanos, meses de piquetes bloqueando carreteras en todo el país y marchas masivas que tumbaron dos presidentes; en México, después de las elecciones del 2006, cientos de miles de personas tomaron el centro del Distrito Federal por dos meses, bloqueando el tráfico y ocupando edificios importantes; el año pasado, Chile fue sacudido por una masiva y prolongada protesta estudiantil, con marchas de 200.000 personas, paros y la toma de cientos de colegios y universidades. Pero en estos países nadie habló de la necesidad de escoger entre oclocracia y autoritarismo. ¡En Lima se pinta un monumento durante una manifestación que no llegó a 20.000 personas y ya estamos ante el dilema oclocracia y autoritarismo!
La combinación de democracia y minería siempre aumenta la protesta, no solo en el Perú sino en todo el mundo (el politólogo peruano Moisés Arce está por publicar un libro sobre el tema). Y en una democracia con Estado débil y mucha desigualdad, va a haber aún más conflicto social. Interpretar esa realidad como una inminente oclocracia nos lleva por un camino autoritario. Mariella Balbi escribió hace poco que Cajamarca nos enseñó que el estado de emergencia ayuda a controlar la protesta. ¡Claro! Pinochet también ayudó a controlar la protesta.
La democracia no es fácil de consolidar. Para echar raíces, las instituciones democráticas necesitan décadas. Y tienen que pasar por algunas tormentas fuertes. Si se opta por el orden autoritario cada vez que surge el conflicto social, la democracia no se va a consolidar nunca.
Fuente: Diario La República (Perú). 19 de agosto del 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario